Ejecución presupuestaria asociada al sector de cambio climático
Datos Abiertos
Ejecución Mensual de la estrategia de Cambio Climático por Secretaria de Finanzas Honduras se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.sefin.gob.hn.
Conceptos a tomar en consideración – Diccionario de Datos
NIVEL DE ADMINISTRACIÓN:Nivel de la administración pudiendo ser “Administración Central” o “Instituciones Descentralizadas”
PRESUPUESTO ANUAL: Es la expresión del plan operativo anual en términos de ingresos, gastos y financiamiento bajo una metodología presupuestaria que facilita el análisis, la discusión, la aprobación y el conocimiento público de la gestión financiera de las entidades del Estado (Decreto Legislativo No. 83-2004 – la Ley Orgánica del Presupuesto). Permite realizar y evaluar la acción de las instituciones del Estado con relación a las políticas públicas definidas para atender las demandas de la sociedad.
PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS Y EGRESOS DE LA REPÚBLICA: Es el Presupuesto del Gobierno Central integrado por la Administración Central y de las Instituciones Descentralizadas.
PRESUPUESTO APROBADO: Es el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional anualmente, el cual presentará información sobre las transacciones netas que realizará dicho Sector Público con el resto de la economía y contendrá, como mínimo la consolidación de los ingresos, gastos y financiamiento, los resultados económicos y financieros previstos y su presentación en agregados institucionales útiles para el análisis económico.
Institucion (entes contables): Agrupación de nivel superior que contiene el grupo contable o la Institución ejecutora.
Fuente_de_Financiamiento: Esta clasificación del gasto consiste en presentar los gastos según los tipos genéricos de recursos empleados para su financiamiento. Este tipo de clasificación permite al gobierno identificar la fuente de origen de los ingresos, así como la orientación de los mismos hacia la atención de las necesidades públicas.
Programa: Es la categoría programática de mayor nivel, produce bienes y servicios finales que la institución entrega a la población. Un Programa contiene los subprogramas, las actividades, los proyectos y las obras, que son las categorías de menor nivel.
Sub Programa: En un Sub-programa se realizan productos finales parciales, y en un programa deben existir 2 o más subprogramas y sus productos deben sumarse para tener los productos finales del programa.
Proyecto: Generalmente los proyectos generan una inversión o un bien y satisfacen una necesidad de la población al finalizar su elaboración. Un proyecto tiene un tiempo de finalización al contrario de un programa que puede ser permanente.
Actividad-Obra:Es donde se realizan las labores, acciones con las cuales se generaran los productos finales; en esta categoría de menor nivel, es donde se ubican los insumos como los recursos financieros, recursos humanos y materiales.
Grupo_de_Gasto: Agrupador de Objetos de Gasto (Objeto_de_Gasto).
Objeto_de_Gasto: Este clasificador comprende a la ordenación sistemática y homogénea de los bienes, servicios y las transferencias que el Sector Público aplica en el desarrollo de su gestión.
Beneficiario de Transferencia:Es la clasificación que identifica a los beneficiarios de la operación. Se registra únicamente en las erogaciones o transferencias sin contraprestación que realizan los entes públicos destinadas a financiar la formación bruta de capital o gastos corrientes por parte de los diferentes agentes económicos públicos, privados o externos.
Aprobado: Es el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional anualmente, el cual presentará información sobre las transacciones netas que realizará dicho Sector Público con el resto de la economía y contendrá, como mínimo la consolidación de los ingresos, gastos y financiamiento, los resultados económicos y financieros previstos y su presentación en agregados institucionales útiles para el análisis económico.
Vigente: Comprende las modificaciones presupuestarias (ampliación, disminución y traslados) de la estimación de los recursos y de los créditos presupuestarios autorizados por el Poder Legislativo en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, una vez iniciada la ejecución del mismo para un período fiscal
Ejecutado_del_Mes: Refiere al Devengado/Ejecutado Mensual.
Ejecutado_Acumulado: Refiere al Devengado/Ejecutado: Es la base contable por la cual las transacciones y otros hechos son reconocidos cuando ocurren y no cuando se efectúa su cobro o su pago en efectivo o su equivalente. Su registro, refleja el momento en que el valor económico se crea, transforma, intercambia, transfiere o extingue. Se reconocerá como momento del “devengado” de los ingresos el que ocurre cuando, de acuerdo con la legislación vigente, se origina jurídicamente el derecho de cobro a favor del Estado y, correlativamente, una obligación de pago a cargo de una persona natural o jurídica debidamente individualizada y por un monto cierto. Asimismo, se reconocerá como momento del “devengado” de los gastos cuando ocurre la recepción de conformidad de los bienes y servicios oportunamente contratados o cumplidos los requisitos legales y/o administrativos establecidos por las normas vigentes para gastos sin contraprestación; implica la afectación definitiva de la asignación presupuestaria y puede generar una obligación de pago en forma inmediata o diferida.
Saldo_Disponible: Es el resultado de lo Presupuestado en la columna Vigente menos la columna Ejecutado_Acumulado.
%_de_Ejecucion: Es el Porcentaje Ejecutado Acumulado
Estrategia: Clasificador de estrategia de gobierno.
Sector (Según Clasificador de gasto para el Clima en Honduras) El gasto se clasifica en 10 Sectores (Ver Anexo II). El sector depende de la naturaleza del gasto, no del sector al cual pertenece la institución que realiza el gasto. Por ejemplo, si MiAmbiente realiza un gasto sobre eco-fogones, este gasto va a aparecer en el sector energético en la actividad “Promoción de la eficiencia energética y control de la demanda”. En el sector “educación e investigación”, se menciona únicamente los gastos de este tipo que estén transversales a varios sectores o para los cuales no existen en el clasificador actividades a las cuales se vinculan. Por ejemplo, en el caso de un gasto de investigación agrícola para el desarrollo de semillas resilientes al cambio climático, se clasificaría en el sector agrícola, en la actividad “Promoción de cultivos resilientes al CC”. El gasto se asigna al sector principal, aunque se acepta asignarlo a varios sectores.
Actividad (Según Clasificador de Gasto para el Clima en Honduras) Para cada Sector se han identificado varias actividades a fin de facilitar la clasificación del gasto público (Ver Anexo II). Se ha incluido la actividad “gasto transversal” en cada sector, para reconocer este tipo de gasto, por ejemplo las funciones administrativas que apoyen diferentes actividades dentro del sector. Se ha incluido la actividad “otros” en cada sector; lo que incluiría aquellas actividades relevantes y no contempladas en el listado de actividades descritas. (Ver Anexo II) El gasto se asigna a la actividad principal, aunque se acepta asignarlo a varias actividades.
Objetivo (Según Clasificador de Gasto para el Clima en Honduras) Se han propuesto tres objetivos por cada actividad: M: mitigación del cambio climático (Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). A: adaptación al cambio climático (ajustarse al clima, crear las condiciones para enfrentarlo) D: gestión de desastres relacionados al clima (sin incluir riegos no vinculados al clima como los terremotos). También se puede realizar combinación de estos tres objetivos. (Ver Anexo I) Se propone como convención que los gastos de prevención de desastres relacionados al clima se contabilicen como gastos para la adaptación al cambio climático.
Publicación: Mensual |
Metadatos Esquema JSON |
Frecuencia: 15 días hábiles posteriores al mes de referencia. |